Oh Capitán, mi Capitán:
nuestro azaroso viaje ha terminado.
Al fin venció la nave y el premio fue ganado.
Ya el puerto se halla próximo,
ya se oye la campana
y ver se puede el pueblo que entre vítores,
con la mirada sigue la nao soberana.
Mas ¿no ves, corazón, oh corazón,
cómo los hilos rojos van rodando
sobre el puente en el cual mi Capitán
permanece extendido, helado y muerto?
Oh Capitán, mi Capitán:
levántate aguerrido y escucha cual te llaman
tropeles de campanas.
Por ti se izan banderas y los clarines claman.
Son para ti los ramos, las coronas, las cintas.
Por ti la multitud se arremolina,
por ti llora, por ti su alma llamea
y la mirada ansiosa, con verte, se recrea.
Oh Capitán, ¡mi Padre amado!
Voy mi brazo a poner sobre tu cuello.
Es sólo una ilusión que en este puente
te encuentres extendido, helado y muerto.
Mi padre no responde.
Sus labios no se mueven.
Está pálido, pálido. Casi sin pulso, inerte.
No puede ya animarle mi ansioso brazo fuerte.
Anclada está la nave: su ruta ha concluido.
Feliz entra en el puerto de vuelta de su viaje.
La nave ya ha vencido la furia del oleaje.
Oh playas, alegraos; sonad, claras campanas
en tanto que camino con paso triste, incierto,
por el puente do está mi Capitán
para siempre extendido, helado y muerto.
Versión de Nicolás Bayona Posada
De todos los instrumentos del hombre, el más asombroso es, sin duda, el libro. Los demás son extensiones de su cuerpo. El microscopio, el telescopio, son extensiones de su vista; el teléfono es extensión de la voz; luego tenemos el arado y la espada, extensiones del brazo. Pero el libro es otra cosa: el libro es una extensión de la memoria y la imaginación... J.L.Borges
viernes, 28 de enero de 2011
Oh capitán, mi capitán - Walt Whitman
martes, 11 de enero de 2011
El Príncipe Feliz - Oscar Wilde
Dominando la ciudad, sobre una alta columna, descansaba la estatua del Príncipe Feliz. Cubierta por una capa de oro magnífico, tenía por ojos dos zafiros claros y brillantes, y un gran rubí centelleaba en el puño de su espada.
Era admirado por todos: “Es tan hermoso como el gallo de una veleta” –afirmaba uno de los dos concejales de la ciudad que deseaba ganar fama como conocedor de las bellas artes- “nada más que no resulta tan útil” –añadía, temiendo que las gentes pudieran juzgarle impráctico; cosa que en realidad no era.
-“¿Por qué no puedes ser como el Príncipe Feliz?” –decía una madre razonable a su pequeño que lloraba por alcanzar la luna- “Al príncipe feliz nunca se le ocurre llorar por nada”.
-“Me alegra que haya alguien en el mundo que sea tan feliz” –mascullaba un pobre hombre frustrado, contemplando la estatua maravillosa.
-“Es igual que un Ángel –comentaban los niños del coro de la catedral cuando salían de ella con sus esclavinas rojas y sus roquetes blancos y almidonados.
-“¿Cómo lo sabéis?” –replicaba el maestro de matemáticas-, ¿si nunca habéis visto uno?”
-“¡Ah, porque los hemos visto en sueños!” –contestaban los muchachos; y el maestro de matemáticas fruncía el ceño y tomaba una actitud muy seria porque no le gustaba que los niños soñasen.
Fragmento del cuento El Príncipe Feliz escrito por Oscar Wilde.
Era admirado por todos: “Es tan hermoso como el gallo de una veleta” –afirmaba uno de los dos concejales de la ciudad que deseaba ganar fama como conocedor de las bellas artes- “nada más que no resulta tan útil” –añadía, temiendo que las gentes pudieran juzgarle impráctico; cosa que en realidad no era.
-“¿Por qué no puedes ser como el Príncipe Feliz?” –decía una madre razonable a su pequeño que lloraba por alcanzar la luna- “Al príncipe feliz nunca se le ocurre llorar por nada”.
-“Me alegra que haya alguien en el mundo que sea tan feliz” –mascullaba un pobre hombre frustrado, contemplando la estatua maravillosa.
-“Es igual que un Ángel –comentaban los niños del coro de la catedral cuando salían de ella con sus esclavinas rojas y sus roquetes blancos y almidonados.
-“¿Cómo lo sabéis?” –replicaba el maestro de matemáticas-, ¿si nunca habéis visto uno?”
-“¡Ah, porque los hemos visto en sueños!” –contestaban los muchachos; y el maestro de matemáticas fruncía el ceño y tomaba una actitud muy seria porque no le gustaba que los niños soñasen.
Fragmento del cuento El Príncipe Feliz escrito por Oscar Wilde.
miércoles, 5 de enero de 2011
Paraíso - Antonio María Flórez
Un día de estos
cuando el tiempo no pase sobre el tiempo
Un año de estos
cuando el tiempo no sea tiempo
Un siglo de estos
cuando la nieve
no sea invierno
ni el amor
la primavera
entonces podré decir
que el Paraíso
fue una hermosa ilusión
en la mente de Dios.
1
Ese lugar
que tú mencionas en tus sueños,
sigue ahí,
donde siempre estuvo.
Pero la lluvia aún no llega
para lavar las cenizas ni la sangre coagulada
de lo que fuera el dintel de tu casa.
2
Mi madre
me daba besos
y mi padre libros;
así me iba la infancia,
navegando en sueños.
De "Desplazados del paraíso" 2003
cuando el tiempo no pase sobre el tiempo
Un año de estos
cuando el tiempo no sea tiempo
Un siglo de estos
cuando la nieve
no sea invierno
ni el amor
la primavera
entonces podré decir
que el Paraíso
fue una hermosa ilusión
en la mente de Dios.
1
Ese lugar
que tú mencionas en tus sueños,
sigue ahí,
donde siempre estuvo.
Pero la lluvia aún no llega
para lavar las cenizas ni la sangre coagulada
de lo que fuera el dintel de tu casa.
2
Mi madre
me daba besos
y mi padre libros;
así me iba la infancia,
navegando en sueños.
De "Desplazados del paraíso" 2003
martes, 4 de enero de 2011
Un discurso en Estocolmo
Por
Jesús Silva-Herzog Márquez.
(03-Ene-2011).- Quiero hablar del discurso de Vargas Llosa. Transcurrieron 20 años para que se escuchara el español en el salón de la Academia Sueca. Entonces, Octavio Paz empezó su discurso sobre la modernidad pronunciando una palabra ligera: gracias. El discurso de Mario Vargas Llosa en Estocolmo giró alrededor de esa palabra. No se desentendió pronto de la gratitud como una formalidad: bordó sobre ella. Dio gracias a quienes le otorgaron el máximo premio literario, pero ante todo agradeció lo que la literatura le ha dado. Agradeció a quienes le acercaron libros, a quienes lo estimularon a escribirlos, a los maestros que le enseñaron el oficio.
Vargas Llosa expresó de nuevo una convicción: el hombre es un animal que fabula. El hombre no se separa del resto de los animales por la posición del pulgar que le permite transformar cosas en instrumentos. No es tampoco la comunicación que transmite amenazas o sensaciones, sino la palabra que nombra lo inexistente lo que lo hace propiamente humano.
El lenguaje funda la humanidad no porque sea una moneda para describir plantas y montañas, sino porque les inventa leyenda. La civilización es fruto de la fábula. El cuento más antiguo no fue entretenimiento o, más bien, no fue solamente entretenimiento. Fue la conquista de otra mirada: la mirada de la libertad crítica. La imaginación proyecta una luz sobre la realidad. No es el foco que permite ver las cosas tal cual son, sino la lámpara que muestra lo que puede ser. La luz de la mentira.
"Desde que empezaron a soñar en colectividad, a compartir los sueños, incitados por los contadores de cuentos, dejaron de estar atados a la noria de la supervivencia, un remolino de quehaceres embrutecedores, y su vida se volvió sueño, goce, fantasía y un designio revolucionario: romper aquel confinamiento y cambiar y mejorar, una lucha para aplacar aquellos deseos y ambiciones que en ellos azuzaban las vidas figuradas, y la curiosidad por despejar las incógnitas de que estaba constelado su entorno". El hombre es el único animal que ve lo que no existe. El mito del fuego es más importante que el fuego.
La literatura es para Vargas Llosa el máximo invento de la humanidad. El artefacto que nos permite destrozar las murallas de la física. Trepado en una novela, el lector es capaz de liberarse de los confinamientos del tiempo y el espacio. De ese modo, la ficción es el gran vehículo del inconformismo. "Seríamos peores de lo que somos sin los buenos libros que leímos; más conformistas, menos inquietos e insumisos, y el espíritu crítico, motor del progreso, ni siquiera existiría. Igual que escribir, leer es protestar contra las insuficiencias de la vida. Quien busca en la ficción lo que no tiene dice, sin necesidad de decirlo, ni siquiera saberlo, que la vida tal como es no nos basta para colmar nuestra sed de absoluto, fundamento de la condición humana, y que debería ser mejor. Inventamos las ficciones para poder vivir de alguna manera las muchas vidas que quisiéramos tener cuando apenas disponemos de una sola".
Toda ficción envuelve una protesta. También, como sugiere el novelista, anhela una fraternidad. "La buena literatura tiende puentes entre gentes distintas y, haciéndonos gozar, sufrir o sorprendernos, nos une por debajo de las lenguas, creencias, usos, costumbres y prejuicios que nos separan. Cuando la gran ballena blanca sepulta al capitán Ahab en el mar, se encoge el corazón de los lectores idénticamente en Tokio, Lima o Timbuctú. Cuando Emma Bovary se traga el arsénico, Anna Karenina se arroja al tren y Julien Sorel sube al patíbulo, y cuando, en El Sur, el urbano doctor Juan Dahlmann sale de aquella pulpería de la pampa a enfrentarse al cuchillo de un matón, o advertimos que todos los pobladores de Comala, el pueblo de Pedro Páramo, están muertos, el estremecimiento es semejante en el lector que adora a Buda, Confucio, Cristo, Alá o es un agnóstico, vista saco y corbata, chilaba, kimono o bombachas. La literatura crea una fraternidad dentro de la diversidad humana y eclipsa las fronteras que erigen entre hombres y mujeres la ignorancia, las ideologías, las religiones, los idiomas y la estupidez".
El discurso de Estocolmo es reivindicación de una literatura que se inserta en la historia. El moralista no rehúye su tiempo. El camino del escritor se convierte pronto en la senda del liberal. La defensa de la literatura no puede desprenderse de la defensa de la libertad. Denuncia, como lo ha hecho siempre, los crímenes de los fundamentalistas y la fatuidad de los nacionalistas.
La patria no está en los escudos ni en los himnos; no está en las aduanas ni en las estatuas. Está en la calidez de los recuerdos, en la sensación de que hay siempre un hogar a donde regresar. El Perú es Patricia, dijo Vargas Llosa en Estocolmo, con una voz cortada por todas las emociones de una vida. Y al evocar a su mujer, Vargas Llosa nos recuerda esa feliz derrota de la abstracción que es el amor.
La presente columna editorial fue publicada en el periódico El Norte
Jesús Silva-Herzog Márquez.
(03-Ene-2011).- Quiero hablar del discurso de Vargas Llosa. Transcurrieron 20 años para que se escuchara el español en el salón de la Academia Sueca. Entonces, Octavio Paz empezó su discurso sobre la modernidad pronunciando una palabra ligera: gracias. El discurso de Mario Vargas Llosa en Estocolmo giró alrededor de esa palabra. No se desentendió pronto de la gratitud como una formalidad: bordó sobre ella. Dio gracias a quienes le otorgaron el máximo premio literario, pero ante todo agradeció lo que la literatura le ha dado. Agradeció a quienes le acercaron libros, a quienes lo estimularon a escribirlos, a los maestros que le enseñaron el oficio.
Vargas Llosa expresó de nuevo una convicción: el hombre es un animal que fabula. El hombre no se separa del resto de los animales por la posición del pulgar que le permite transformar cosas en instrumentos. No es tampoco la comunicación que transmite amenazas o sensaciones, sino la palabra que nombra lo inexistente lo que lo hace propiamente humano.
El lenguaje funda la humanidad no porque sea una moneda para describir plantas y montañas, sino porque les inventa leyenda. La civilización es fruto de la fábula. El cuento más antiguo no fue entretenimiento o, más bien, no fue solamente entretenimiento. Fue la conquista de otra mirada: la mirada de la libertad crítica. La imaginación proyecta una luz sobre la realidad. No es el foco que permite ver las cosas tal cual son, sino la lámpara que muestra lo que puede ser. La luz de la mentira.
"Desde que empezaron a soñar en colectividad, a compartir los sueños, incitados por los contadores de cuentos, dejaron de estar atados a la noria de la supervivencia, un remolino de quehaceres embrutecedores, y su vida se volvió sueño, goce, fantasía y un designio revolucionario: romper aquel confinamiento y cambiar y mejorar, una lucha para aplacar aquellos deseos y ambiciones que en ellos azuzaban las vidas figuradas, y la curiosidad por despejar las incógnitas de que estaba constelado su entorno". El hombre es el único animal que ve lo que no existe. El mito del fuego es más importante que el fuego.
La literatura es para Vargas Llosa el máximo invento de la humanidad. El artefacto que nos permite destrozar las murallas de la física. Trepado en una novela, el lector es capaz de liberarse de los confinamientos del tiempo y el espacio. De ese modo, la ficción es el gran vehículo del inconformismo. "Seríamos peores de lo que somos sin los buenos libros que leímos; más conformistas, menos inquietos e insumisos, y el espíritu crítico, motor del progreso, ni siquiera existiría. Igual que escribir, leer es protestar contra las insuficiencias de la vida. Quien busca en la ficción lo que no tiene dice, sin necesidad de decirlo, ni siquiera saberlo, que la vida tal como es no nos basta para colmar nuestra sed de absoluto, fundamento de la condición humana, y que debería ser mejor. Inventamos las ficciones para poder vivir de alguna manera las muchas vidas que quisiéramos tener cuando apenas disponemos de una sola".
Toda ficción envuelve una protesta. También, como sugiere el novelista, anhela una fraternidad. "La buena literatura tiende puentes entre gentes distintas y, haciéndonos gozar, sufrir o sorprendernos, nos une por debajo de las lenguas, creencias, usos, costumbres y prejuicios que nos separan. Cuando la gran ballena blanca sepulta al capitán Ahab en el mar, se encoge el corazón de los lectores idénticamente en Tokio, Lima o Timbuctú. Cuando Emma Bovary se traga el arsénico, Anna Karenina se arroja al tren y Julien Sorel sube al patíbulo, y cuando, en El Sur, el urbano doctor Juan Dahlmann sale de aquella pulpería de la pampa a enfrentarse al cuchillo de un matón, o advertimos que todos los pobladores de Comala, el pueblo de Pedro Páramo, están muertos, el estremecimiento es semejante en el lector que adora a Buda, Confucio, Cristo, Alá o es un agnóstico, vista saco y corbata, chilaba, kimono o bombachas. La literatura crea una fraternidad dentro de la diversidad humana y eclipsa las fronteras que erigen entre hombres y mujeres la ignorancia, las ideologías, las religiones, los idiomas y la estupidez".
El discurso de Estocolmo es reivindicación de una literatura que se inserta en la historia. El moralista no rehúye su tiempo. El camino del escritor se convierte pronto en la senda del liberal. La defensa de la literatura no puede desprenderse de la defensa de la libertad. Denuncia, como lo ha hecho siempre, los crímenes de los fundamentalistas y la fatuidad de los nacionalistas.
La patria no está en los escudos ni en los himnos; no está en las aduanas ni en las estatuas. Está en la calidez de los recuerdos, en la sensación de que hay siempre un hogar a donde regresar. El Perú es Patricia, dijo Vargas Llosa en Estocolmo, con una voz cortada por todas las emociones de una vida. Y al evocar a su mujer, Vargas Llosa nos recuerda esa feliz derrota de la abstracción que es el amor.
La presente columna editorial fue publicada en el periódico El Norte
Suscribirse a:
Entradas (Atom)